Archivo de Fotografías LAHN

Los usuarios del sitio de LAHN recordarán que el objetivo inicial del proyecto fue estudiar asentamientos informales formados entre los años 60 y 80, y que ahora se reconocen como consolidados. Originalmente localizados en la periferia de las ciudades, estos sectores actualmente se encuentran en el primer anillo de desarrollo suburbano. El objetivo era entender las estructuras físicas y sociales de estos asentamientos, así como su evolución y consolidación en el tiempo, con la idea de pensar programas y políticas públicas de regeneración de vivienda, dadas sus condiciones luego de muchos años de ocupación. Ese proyecto, que se desarrolló entre 2009 y 2016, se encuentra publicado en este sitio, así como estudios posteriores relacionados, que se desarrollaron en colonias en Texas, São Paulo (Brazil); Guayaquil (Ecuador), y tres pueblos rurales de Puebla, Mexico. Aunque muchos esperábamos que el UN-Habitat III efectuado el año 2016 en Quito sería un punto de inflexión en la adopción de nuevos programas y políticas de rehabilitación de vivienda, desafortunadamente se ha observado poco cambio relevante en las áreas de estudio de LAHN.

Desde la creación de LAHN, muchas y muchos investigadores y estudiantes han usado extensivamente las bases de datos, metodologías, análisis y publicaciones. Al crear esta galería, el objetivo es hacer disponible algunas de las muchas fotografías que investigadoras e investigadores asociados a LAHN han tomado durante los años. Esperamos que estas imágenes sean útiles para futura investigación. Para quienes las utilicen, por favor citar este sitio y las fotografías de la siguiente manera: “Cortesía de **[nombre de fotográfa/o], Archivo de fotos del Latin American Housing Network, www.lahn.utexas.org.”

Las fotografías están organizadas por tema y por ciudad, y se relacionan directamente con los capítulos del volumen publicado en 2015 (ver sección de Publicaciones y las secciones correspondientes a cada ciudad). Las fotografías pueden descargarse simplemente haciendo haciendo click en la imagen y guardando la imagen en su computador.


AA. Asentamientos Informales entre 1960 y 1980 – Ciudad de México

El desarrollo informal de tierras se lleva a cabo de diferentes maneras: ocupación ilegal; subdivisión para venta en diferentes formas: i) fraccionamientos clandestinos; ii) ventas de privados (cuando el desarrollo formal se vió frustrado por falta de capital, infraestructura, títulos de propiedad poco claros, y/o regulaciones que prohiben la venta; iii) venta de terrenos agrícolas por parte de individuos con o sin derecho a venta,- ejidatarios y comuneros en México; y iv) por toma (invasión) organizada de tierras como los casos de Santo Domingo de los Reyes e Isidro Fabela (ver fotos abajo). Estos diferentes tipos de desarrollo han variado dependiendo de las condiciones políticas y regulatorias. Desde los 90, el desarrollo informal se tornó más complejo comparado con las décadas de los 60-80, principalmente debido a un mayor control gubernamental y mayor planificación. Como resultado, el desarrollo informal disminuyó, y la escasez de tierra produjo el desarrollo de terrenos más pequeños.

Las siguientes imágenes son principalmente de Ciudad de México, tomadas por Peter Ward durante trabajo de campo en la década de 1970.

BB. Barrios Consolidados – Ciudad de México

Las imágenes corresponden a “first suburbs” or “innerburbs”, correspondientes a asentamientos informales de diferentes tipos, formados en las décadas de los 60 y 70 en Ciudad de México. Actualmente corresponden a los anillos de colonias populares consolidadas, generalmente con servicios y títulos de propiedad. Las densidades suelen ser altas debido al aumento de tamaño de las familias y cohabitación entre diferentes generaciones, además de la creación de oportunidades de arriendos en terrenos aledaños (ver fotos 00 y PP abajo). Estos barrios son el foco de LAHN, aunque la ubicación y características varían según la ciudad y país.

CC. Introducción de servicios básicos (formales e informales), en asentamientos de consolidación temprana (3-12 años aproximadamente).

In the early phase of settlement there are no formal services, so residents collaborate to hook up e rana” de los asentamientos, no hay servicios informales, por lo cual los residentes colaboran para lograr tener electricidad, solicitar camiones de agua, entre otros. Letrinas proveen los servicios básicos, pero pueden contaminar el espacio. Luego, generalmente la instalación de energía formal viene primero, mientras que el agua y sistema de saneamiento viene más tarde (incluso 10-15 años después). La pavimentación tiene usualmente más baja prioridad, con excepción de accesos principales.

DD. Barrios Consolidados – Guadalajara

Guadalajara, Mexico es uno de los tres lugares seleccionados para el proyecto LAHN (junto con Ciudad de México y Monterrey). En Guadalajara, la expansión suburbana comenzó en los 70 y 80, y formó un anillo alrededor del centro histórico y municipio central, extendiéndose a los municipios cercanos (ver el mapa en “LAHN Cities Pages – Guadalajara; “Cartel”; & PDF of Book Chapter). El estudio fue desarrollado por académicos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara, bajo la dirección de la Dra. Edith Jiménez. El estudio comenzó con un análisis de mapas con información socioeconómica de los asentamientos, continuando con una encuesta de hogares en barrios seleccionados. El equipo trabajó principalmente en tres asentamientos: Echeverría; Jalisco, y Rancho Nuevo (ver “settlement descriptions” en Guadalajara City Page). Los resultados de las encuestas se encuentran disponibles en la sección de Datos de esta página.

EE. Barrios Consolidados Contemporáneos – Monterrey, Mexico

Las imágenes corresponden a los dos asentamientos donde se realizaron encuestas en el marco de LAHN: Valle Santa Lucía y Colonia Fco. Villa. Ambas se formaron en los 70s, y actualmente Colonia Pancho Villa se encuentra menos consolidada que Valle Santa Lucía, además de presentar condiciones que dificultaron el proceso de entrevistas. Como las fotos muestran, hay también problemas de inundación, ante lo cual los residentes han desarrollado sus propios mecanismos para reducir las inundaciones al interior de sus domicilios.

Santa Lucía tiene mayor tamaño y se encuentra más consolidada. Existe tráfico vehicular en las calles adyacentes, dado que se utilizan para estacionamiento de autos y otros vehículos. Para más detalles de estas colonias, ver el Capítulo 4: Housing Rehab in Monterrey and Mexico City (“Study Cities Pages”).

FF(i). Inner-City Barrios Consolidados – El Esfuerzo, Ciudad de Guatemala (también conocido como La Limonada), Guatemala City

Ver el capítulo escrito por Bryan Roberts: Capítulo 6: The Consolidation of the City and Low Income settlements in Guatemala City ( LAHN “City Pages”). Este es el primero de dos juegos de fotografías, con foco en asentamientos consolidados. El primero de ellos nunca se desarrolló formalmente, y los terrenos siempre fueron pequeños y con poco espacio entre ellos, interrumpiendo el desarrollo físico del barrio. El Profesor Roberts se ve en una de las fotografías con el hijo de uno de los dirigentes vecinales, a quien conoció durante trabajo de campo en los 70s.

FF (ii) Barrios Consolidados Suburbanos – La Florida, Ciudad de Guatemala

Ver el capítulo escrito por Bryan Roberts: Capítulo 6: The Consolidation of the City and Low Income settlements in Guatemala City ( LAHN “City Pages”). Este es el segundo de dos sets de fotografías, con foco ahora en un gran asentamiento que comenzó a ser desarrollado en los 60, en un municipio adyacente (en ese entonces) al área central de Guatemala. Actualmente es un asentamiento consolidado, y además gran parte de sus terrenos han sido subdivididos a la mitad. Sus patios han permitido otras subdivisiones para arriendo y familia extendida.

GG (i) Las Villas de Buenos Aires

Buenos Aires tiene dos tipos de asentamientos consolidados. Los primeros son aquellos en los anillos interiores de las ciudades, llamados villas (a veces llamados villas miserias). Existen frecuentes amenazas de desalojos y erradicación de estas villas, por lo que sus niveles de consolidación son mixtos. Existen además importantes desafíos para el mejoramiento y renovación de viviendas. Para más detalle, ver el capítulo escrito por Dra. Mercedes Di Virgilio.

Las fotos muestran que en los últimos años ha existido un compromiso para el mejoramiento de barrios e infraestructura, aunque con variaciones.

Fotos barrios Inta. Tomadas en el año 2010 y 2015. Producción de las fotos: Dra. María Mercedes Di Virgilio | Dra, Mariana Marcos | Dra. Gabriela Mera. Las fotos reflejan el proceso de urbanización que se llevó a cabo en el barrio (vease las fotos de 2015). Se aprecia la consolidación de las fachadas y la denominación oficial de las calles. También algunos contrastes que aún persisten.

Fotos Barrio 31. Tomadas en el año 2019. Las fotos reflejan el proceso de urbanización que actualmente se lleva a cabo en el barrio. Producción de las fotos: Dra. María Mercedes Di Virgilio. (Vease la foto de 2008 tomado por Peter Ward)

GG (ii) Loteos Populares, Buenos Aires

El segundo tipo de asentamiento son los loteos populares, que pese a estar menos documentado que las villas, representan un universo más grande de asentamientos informales consolidados. Se encuentran ubicados generalmente en los anillos intermedios y periferia de las ciudades, y generalmente se desarrollaron como alternativas de bajo costo para la autoconstrucción. Tal como las villas, los loteos son invasiones y la mayor diferencia entre ellos es que los loteos son más periféricos y con lotes más estructurados. Además, los lotes son más grandes, permitiendo la expansión horizontal. Buenos Aires tiene dos tipos de asentamientos consolidados. Los primeros son aquellos en los anillos interiores de las ciudades, llamados villas (a veces llamados villas miserias). Existen frecuentes amenazas de desalojos y erradicación de estas villas, por lo que sus niveles de consolidación son mixtos. Existen además importantes desafíos para el mejoramiento y renovación de viviendas. Para más detalle, ver el capítulo escrito por Dra. Mercedes Di Virgilio y revisar los datos en las bases (Databases pages).

Aunque Neuquén no formó parte del proyecto LAHN, se incluyen algunas fotos de sus asentamientos consolidados.

Additional images from Neuquen.

HH(i) Favelas de Brazil

Entre las ciudades del LAHN, vemos favelas, parecidos a las Villas (Buenos Aires) y de asentamientos más pequeños en otras ciudades. Su ubicación y visibilidad las hacen susceptibles de programas de erradicación, aunque en Brasil se han desarrollado principamente programas derenovación tal como el programa “favela barrio”. La principal diferencia es que las favelas se encuentran más frecuentemente cercanas al centro de las ciudades, comparado con loteamentos y barrios o colonias populares. Además, tienen una estructura más irregular, la densidad es mayor, los lotes más pequeños y el arrendamiento es común. Estas características hacen que las potenciales políticias y programas sean más complejos de implementar.

HH (ii) Lotemientos y Favelas, Brazil

Brasil tiene una larga historia de intervención en favelas, pero en ciudades grandes tal como Sao Paulo, differentes intervenciones se han desarrollado en cada lugar, a lo largo de los años. Así, se observa en un mismo asentamiento diferentes servicios y proyectos, representando diferentes fases de la intervención. Para más detalles, ver la página São Paulo Extension.

II. Barrios suburbanos consolidados – Pueblos Jóvenes, Lima

Parte de la investigación temprana sobre asentamientos informales viene del caso de Perú, para las décadas de 1960 y 1970. Los asentamientos surgieron generalmente como invasiones de terrenos baldíos, donde las viviendas fueron gradualmente consolidándose. En los 70, pasaron a ser conocidos como pueblos jóvenes. Para más detalle, ver capítulo sobre Lima.

En Lima, los asentamientos de los “innerburbs”, comenzaron a desarrollarse en los 60 y 70, y dada la geografía de la ciudad, se formaron en tres “conos”: Sur, Este y Norte, a lo largo de los valles del centro de la ciudad. El trabajo de campo y encuestas fueron implementadas principalmente por Danielle Rojas (UT Austin), con la colaboración de Olga Peek (University of Leuven). El estudio comenzó con un análisis de mapas desplegando las características socio-económicas de los asentamientos, seguido por un proceso de encuestas en barrios seleccionados. En Lima, el equipo trabajó principalmente en tres asentamientos: Independencia, Alfonso Ugarte y 23 de Mayo (ver detalles en Lima City Page). Resultados de las encuestas pueden verse en Databases pages. Además, Olga Peek utilizó una metodología de caso de estudio para documentar el proceso de consolidación de viviendas.

JJ. Barrios Consolidados – Santiago de Chile

En Santiago, la dictadura de Pinochet, durante los 70 y 80 desplegó un proceso agresivo de expulsión de residentes de asentamientos, erradicándose la mayoría de las tomas existentes. La mayoría de los residentes fueron expulsados a la periferia, y en algunos sectores se desarrolló vivienda social, con unidades semejantes y luego extensiones improvisadas.

KK. Barrios Consolidados – Montevideo

Estas imágenes muestran dos asentamientos consolidados descritos por Marsiglia and Doyenart en el Capítulo 10 del volumen de 2015. Ambos representan barrios típicos de Montevideos, desarrollados en 1970. Mientras Casabó está más consolidado, el crecimiento de19 de Abril ha sido más incremental.

LL. Barrios consolidados – Bogotá

El capítulo escrito por Angélica Camargo Sierra describe el desarrollo de barrios alrededor del valle, así como hacia la municipalidad de Soacha. Varios de estos asentamientos fueron estudiados por Alan Gilbert y Peter Ward, como parte de un estudio comparativo de tres países (Housing, the state and the poor, 1985 y 2009). Los barrios se formaron como barrios piratas, mediante la venta informal de terrenos por parte de sus dueños.

MM. Barrios Consolidados – Santo Domingo, Dominican Republic

Estas fotos pertenecen a dos estudios realizados en UT Austin. Las fotos de Colonia Cristo Rey fueron tomadas por D. Erika Grajeda, de LAHN. Cristo Rey es uno de los asentamientos consolidados más grandes de Santo Domingo. Las fotos de Los Platanitos fueron tomadas por estudiantes del Departamento de Planificación Urbana, en el contexto del proyecto de investigación colaborativo dirigido por Dr. Bjorn Sletto (see the Cañada project= at https://sites.utexas.edu/santodomingo-informality)

NN. Ejemplos de barrios actualmente deteriorados, y los desafíos para la política pública.

Uno de los principales objetivos del LAHN fue pensar en políticas de vivienda e infraestructura para hacer frente a los desafíos de asentamientos en el plazo de 20-40 años. En estas imágenes, se muestran algunos de los principales desafíos en los asentamientos y viviendas: pisos y techos deteriorados, serivicios higiénicos inadecuados, inundaciones frecuentes, construcciones poco seguras, entre otros. A nivel de barrio, también hay desafíos de cañerías, falta de servicios y espacios públicos y narcotráfico, entre otros.

OO. Vecindades (Ciudad de México)

Muchos migrantes a América Latina, en los 50-70, primero se asentaron en los centros de las ciudades, donde tenían acceso relativamente fácil a empleo y arriendos a precios bajos. En México, estos arriendos se llamaron vecindades, y se componían de casonas subdivididas en piezas (15-40 hogares), con servicios compartidos. A medida que estos espacios se fueron llenando, otros lugares emergieron en las colonias populares formadas en los 60 y 70. Adicionalmente, también se arrendó en shackyards y cerca de líneas de tren alrededor de la ciudad (ciudades perdidas). Estas últimas fueron el foco de desalojos durante los 70.

PP. Ejemplos de Vivienda en Arriendo en Barrios Consolidados

Aunque el arriendo siempre ha sido común en América Latina, en la segunda mitad del siglo veinte existió una importante expansión de los asentamientos informales. Sin embargo, dentro de esos asentamientos, el arriendo ha aumentado, en el caso de terrenos, viviendas y piezas. Usualmente de baja calidad, en algunos lugares se han dado experiencias de “gentrificación”, en la medida de que algunos lotes se usan para departamentos para hogares de ingresos medios.

QQ. Vivienda Compartida, Barrios Consolidados

Uno de los elementos más fascinates e innovadores del estudio LAHN fue poder entender de mejor manera a las segundas y terceras generaciones de autoconstrucción en estos asentamientos. Estas generaciones se criaron en estos barrios, y aunque como adultos enfrentaron mercados de vivienda diferente, usualmente eligieron quedarse, viviendo con sus padres en la misma vivienda o mediante la construcción de extensiones. Los datos sugieren que el allegamiengo se convierte en una solución de largo plazo, que ofrece no solamente la seguridad de la vivienda, pero al mismo tiempo, a medida que los padres envejecen, sirve como herencia para las nuevas generaciones. Para más detalles, ver publicaciones (“Second Generation Inheritance. The House that Mum and Dad Built”).

RR (i). Texas Colonias (Ver Texas Housing Studies – Extension)

En Estados Unidos, la autoconstrucción ha comenzado a ser estudiada más ampliamente solo recientemente. Este tipo de construcciones se encuentra principalmente (aunque no exclusivamente) en el borde entre México y USA. A diferencia de América Latina, donde son los asentamientos se desarrollan en su mayoría a partir de tomas e invasiones, en USA los terrenos (sin servicios), son vendidos por desarrolladores, mediante Contracts for Deed (al menos hasta los 90 cuando se implementaron requisitos más estrictos). Sin embargo, tal como en el caso de América Latina, las colonias han ofrecido una entrada a la vivienda propia construida gradualmente, o viviendas modulares instaladas en los sitios, también expandiendose en el tiempo. En el borde, más del 90% de los residentes de colonias son de origen hispano. Más detalles pueden verse en la sección de “Texas Housing Database” .

RR (ii) Informal Homestead Subdivisions ( Tipo Colonias pero no en la frontera) Ver Texas Housing Studies – Extension)

Aún menos estudiada es la auto-construcción fuera del borde, como por ejemplo al interior de Texas, entre otros. Investigaciones recientes muestran que este tipo de vivienda es común fuera de los límites urbanos en muchos lugares de Estados Unidos. Los datos sugieren que estas comunidades tienen relativamente mejores condiciones que aquellas en el borde, aunque aún hay grupos de bajos ingresos viviendo en ellas. Las comunidades son más diversas, aunque los residentes de origen latino siguen siendo una mayoria. En su mayoría, las viviendas no son autoconstrucciones en un inicio, pero si se ven auto-construcciones en las ampliaciones e interiores. La infraestructura y servicios que proveen los condados es generalmente de baja calidad.

Estas comunidades no son reconocidas como colonias por los residentes, y dadas además las diferencias con las colonias, estas comunidades se definen como “Informal Homestead Subdivisions” (IfHS) (asentmientos informales). Para más detalles, ejemplos, análisis y bases de datos, ver la sección Texas Housing Database.

SS. Barrios Consolidados / Colonias en Quito & Guayaquil

TT. Proyectos de Vivienda Social masivos, 1995-2012.

En los 90, muchos países comenzaron a desarrollar proyectos masivos de vivienda social en la periferia de las ciudades, dado el bajo costo de la tierra. Estos proyectos de vivienda generalmente se desarrollaron con financiamiento público. Ya en la década del 2000 se evidenciaron los claros problemas que éstos proyectos tenían: baja calidad, falta de infraestructura y acceso a servicios, distancias a puestos de trabajo, distancia a barrios de origen, entre otros. En la década del 2010, estos problemas llevaron a una alta tasa de vacancia y abandono de estas propiedades. Este tipo de proyectos de vivienda no fue el foco de LAHN, dado que no surgieron con un componente de auto-construcción. Sin embargo, dentro de estos proyectos se observan ampliaciones y remodelaciones desarrolladas por los residentes, ya sea para compensar los problemas de calidad y diseño, o para resolver necesidades de cada hogar.